El tesoro de la Audiencia de Almería: la sentencia del caso en el que Lorca se basó para escribir 'Bodas de sangre'


No tiene precio poder acariciar y leer la sentencia del homicidio en el que Federico García Lorca se basó para escribir 'Bodas de sangre', que cuenta la historia de un casamiento que acabó en tragedia hace 96 años. El fallo está custodiado en el despacho del presidente de la Audiencia Provincial de Almería, Luis Miguel Columna, quien lo muestra con orgullo sobre su mesa de reuniones redonda y de cristal. "Creo que es el documento más importante que tenemos", sospecha.

Forma parte de un libro de sentencias que está a disposición del público desde hace diez años. "El director de Canal Sur, Antonio Torres, nos pidió que lo buscáramos en el archivo y tenemos una archivera que lo tiene perfectamente ordenado; tardó dos minutos en subirlo al despacho, donde lo tenemos custodiado con sus medidas de seguridad", cuenta el magistrado.

El periodista José Manuel Bretones, que nos acompaña a mi mujer y a mí, se encargó de cerrar la visita. Al entrar en el despacho, el juez tiene abierto el libro por la primera página de la sentencia y con una carpeta marrón de cartón al lado. En ella están metidas una fotocopia del fallo y otra del 'caso Almería', el procedimiento en el que se juzgó y condenó a tres guardias civiles por el homicidio de tres jóvenes trabajadores en Roquetas de Mar el 10 de mayo de 1981, domingo.

Este libro de sentencias es el único que hay de 1929 en la Audiencia almeriense. Tiene 115 resoluciones, la primera dictada el 21 de enero y la última, el mismo 31 de diciembre. "Agosto no era inhábil como ahora y ese mes se dictaron doce sentencias", afirma Columna. "Algunas de ellas son interesantes, como la del 13 de agosto, en la que se condena a una mujer de 56 años por un delito de infanticidio y otro de inhumación ilegal de cadáver. Los hechos ocurrieron muy cerca de donde se cometieron los que dieron lugar a la causa de 'Bodas de sangre'", desgrana el magistrado.

La de 'Bodas de sangre' se dictó el 1 de mayo, que "no debió ser festivo ese año", puntualiza Columna. Él ha leído tanto la obra como la sentencia, ¿difieren en algo? "En general, la dinámica es muy parecida, pero la gran diferencia es que la muerte se produce cuando los novios están huyendo, en el llamado 'Pago de la Capellanía", que está a unos dos kilómetros del Cortijo del Fraile", responde el juez. "También es relevante que la boda se iba a celebrar de madrugada", añade.

En uno de los primeros párrafos, la exposición de hechos a juzgar, ocurridos en 1928, comienza a ser relatada textualmente así: "Que entre diez y media y once de la noche del veintitrés de Julio del año último, dirigiase al Cortijo de El Fraile, termino de Nijar, en compañia de su mujer Carmen Cañadas Morales el hoy procesado José Perez Primo para asistir a la concertada boda, que horas despues debia producirse, de su hermano Casimiro con una hermana de su referida esposa, llamada Francisca Cañadas Morales, joven soltera, de 26 años".

Más adelante, el ponente Pelegrín Benito describe los momentos previos al homicidio: "Los expresados conyujes apearonse de las caballerías que montaban y se resguardaron en sitio conveniente, al amparo de unos matas de palmito que bordean el camino; observado desde alli hasta que bien pronto se convencieron de que la repetida Francisca marchaba en son de fuga con su primo-hermano Francisco Montes Cañadas".

El juicio se celebró en la anterior sede de la Audiencia, en la calle Real, y la sentencia, de diez páginas, hace el número 37. "Fue el procesado José Perez Pino el que, en la ocasión de autos, saltó al camino al encuentro del Francisco Montes y el que disparó sobre este un revolver por tres veces consecutivas, casuándole la muerte de modo instantaneo", se lee (sic) en la página siete. Fue condenado por un delito de homicidio, con la atenuante de arrebato y obcecación, a la pena de ocho años de prisión. También a un mes un día de arresto mayor y una multa de cien pesetas por el uso de un arma de fuego sin licencia. Además, debió indemnizar a los herederos de Francisco Montes a diez mil pesetas.

"Es una sentencia demasiado larga para la época", afirma Columna, en unos años en los que "no se motivaban tanto las cosas. Se reflexionaba sucintamente en los hechos probados y en la calificación jurídica".

Cuando ocurren los hechos, estaba en vigor el Código Penal de 1870, "sin duda el más duro de la historia, que condenaba el delito de homicidio con una pena de reclusión menor y la mínima era de doce años de prisión", ilustra Columna. Sin embargo, cuando se juzgan es en 1929, ya ha sido aprobado el nuevo Código Penal y ha comenzado a aplicarse. "Podemos calificarlo como el más suave", continúa, "pues condena el delito de homicidio con una pena mínima de ocho años, que es la que finalmente impone el tribunal".

El presidente muestra la resolución a todas las autoridades que visitan la Audiencia. "y hay una gran curiosidad al verla". Le han echado un ojo el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Lorenzo del Río; Marta Bosquet cuando era presidenta del Parlamento andaluz o el presidente de la Diputación, Javier Aureliano.

¿Cuál será el futuro de la sentencia de 'Bodas de sangre'? Dice Columna que irá al Archivo Histórico Provincial, "que es donde debe estar, pues tiene más medios que nosotros para conservarla". No obstante, el magistrado apunta una propuesta: "Ahora que se está rehabilitado el Cortijo del Fraile, bien podría también conservarse allí".

El próximo 8 de marzo se cumplirán 92 años del estreno, en el teatro Beatriz en Madrid, de la obra escrita en prosa y verso por Lorca en 1932. Con ella, el poeta granadino denunció el matrimonio por conveniencia, la violencia machista, el honor y la venganza. Hace casi un siglo de aquello.

A continuación, puedes leer toda la sentencia. Disfruta de un documento histórico.












Comentarios

  1. Manuel, buenos días. Muy, pero que muy interesante. Gracias. Saludos. Blas Maeso

    ResponderEliminar
  2. Wuuaaauuu!! Pedazo de artículo, Manuel. 👌👌👌
    Eso si que es un maravilloso trabajo periodístico de investigación, y lo demás son tonterías. 😉😉😉
    Lo que se ha perdido ABC...🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️
    Esa sentencia es un tesoro, digno de estar a buen recaudo en un museo. 🙌😯🙌
    Enhorabuena amic, me ha encantado. 👏👏👏

    ResponderEliminar

Publicar un comentario